
Dentro del gran proyecto anual que estamos desarrollando los chicos a raíz del día del árbol quisieron realizar otro proyecto para profundizar el tema de la forestación.
Por esto salimos a recorrer la manzana de la escuela para medir la distancia que hay entre los árboles y luego sacar el promedio que hay y ver si está correcta la forestación por habitante.
Este trabajo nos sirvió para luego presentarlo en un Encuentro sobre Medio Ambiente que se desarrolló en nuestra ciudad.
Realizamos muchas actividades:
- Censo del árboles en la manzana de la escuela.
- Censo de árboles en la manzana de la casa de cada alumno.
- Entrevistamos al Ingeniero Eduardo "Quique" Cassella para que nos hable sobre la importancia del árbol, la forestación y la situación en nuestra ciudad.
- Recorrida por el barrio de la escuela.
- Visitamos el Vivero Municipal.
- Las docentes charlamos con Sergio Rinaldi (periodista ambientalista) sobre la Ley de Bosque que en estos días fue aprobada por Senadores.
Actividad 1
Censo de la manzana de la escuela:
Actividad grupal : conteo de árboles, medición de la distancia entre ellos, perímetro de la manzana de la escuela.
Datos logrados: perímetro de la escuela 426 metros y números de árboles 59, distribuidos en las siguientes veredas de las calles:
Cortada Gral. Mosconi: 13 árboles en 80 metros.
1 de Mayo:19 árboles en 100 metros.
Córdoba: 18 árboles en 90 metros.
Av. Belgrano: 9 árboles en 190 metros.



Actividad 2Censo de árboles de la manzana donde vive cada alumno:
Tarea individual cuyo objetivo fue visualizar el número de árboles en la manzana de cada uno, ubicar su casa y estimar la calidad de forestación de su arbolado urbano. Cada uno trajo un croquis de su censo.
Actividad 3
Entrevista: Ing. Agrónomo Eduardo Casella.
Síntesis del encuentro:
La O.M.S. recomienda 1 árbol por habitante en espacios urbanos, considerando plazas y parques.
Recordó los beneficios del árbol junto con los alumnos.
Arbolado urbano: distancia entre ellos: 4 a 6 metros. Especies recomendables: fresno( más adaptado, resistente a sequías y bajas temperaturas, admite poda, no es autóctono, es norteamericano, en Pérez en mayor medida está forestado con fresno),
Tilo, jacarandá, plátano, acer (autóctono y muy buena adaptación), nogal negro, liquidambar, mora sin fruta y lapacho. Especies no recomendable: álamo, eucaliptos y paraíso.
Pérez tiene una muy buena foresta, con árboles jóvenes de alrededor de 45 años y predomina la vereda jardín( posee espacio suficiente para los árboles).
Un árbol vive entre 200 y 300 años pero sufre agresiones constantes como: poda indiscriminada y tendido de cables que deberían ser subterráneos. Las luminarias deberían ser bajas para no perjudicar al árbol e iluminarían más.
Con respecto a la reglamentación vigente: Pérez no cuenta con ordenanzas pertinentes, se rige con la ley provincial Nº 9.0004 que prohíbe la extracción de árboles y su poda en todo el territorio santafesino, excepto en caso de Obra Pública. Tampoco hay Dirección de Ambiente o alguna oficina alternativa.

Actividad 4
Recorrido del barrio:
El objetivo de esta actividad fue observar y describir la situación arborea del barrio:
Salida de campo con el grupo escolar: registramos fotográficamente las calles próximas a la escuela como: 1 de Mayo, José Hernández, Avellaneda, Batalla de Salta, Av. Belgrano, Córdoba y Pueyrredón. Además recorrimos la plazoleta de las calles José Hernández y Pueyrredón, encontrándola: con basura esparcida por todo el predio, no hay asientos, no tiene luminarias, como arbolado tiene 2 ligustros y un árbol de mora salvaje y un sólo juego infantil con caños salientes, peligroso para los niños.
También encontramos un terreno baldío en Batalla de Salta y Avellaneda, que cuida un vecino y lo transformó en placita por voluntad propia ya que le instaló hamacas, un sube y baja y unas gomas de camión para jugar. No se sabe de quién es el predio, no tiene luminarias y señaló como problemas graves: los caballos que dejan pastar, los muchachos alcoholizados que se apropian de la plaza y muchos vecinos que no colaboran sino que tiran basura y niños que no cuidan. El pasto lo corta personal de La Estancia.

Actividad 5
Visita al Vivero Municipal
Encargado: Carlos Suárez.
El inicio del vivero fue por voluntad del Intendente Don Darío Corsalini, y comienza a funcionar por abril de 2.006. Aún no tiene nombre.
Objetivo del vivero: - cultivar plantines para embellecer la ciudad.
No tiene fines lucrativos (venta de plantines).
Forestación: no se ocupa de renovar árboles viejos o plantar. No hay reglamentación municipal vigente. Depende de la Dirección de Obras y Servicios Públicos. Han iniciado plantines de árboles pero es muy insipiente como de palmera pindó, acer y fresno. No hay dirección de ambiente o parques y plazas en la municipalidad. Tampoco hay ordenanzas pertinentes. No tiene información acerca de cuantos metros cuadrados de espacio verde tiene Pérez por habitante, tampoco la diferencia entre plaza, plazoleta y parque.
El trabajo y los trabajadores:
- para cultivar los plantines de flor se trabaja en germinador, luego en invernadero y por último, se lleva en macetitas.
- personal: en total hay 6 personas que trabajan en el vivero y en la calle ( plazas y boulevares).Algunos empleados tienen problemas de discapacidad. No se encargan de podar ni de cortar el pasto. Señalaron malos hábitos de los vecinos que arrancan los plantines y otros tiran basura.
El encargado del vivero les informó a los alumnos el nombre de la plazoleta de las calles José Hernández y Pueyrredón, ya que desconocían su nombre: Eloy Esquivel.
Todos los alumnos, docente y no- docente al retirarse del vivero recibieron 2 plantines de petunias cada uno.

Actividad 6
Entrevista a Sergio Rinaldi.
Periodista Ambiental. Coordinador del Taller Ecologista de Rosario.
En esta ocasión, el señor Sergio Rinaldi no pudo llegarse hasta la escuela para conversar con los alumnos por razones laborales,( ya que participó en “Las Primeras Jornadas de Ambiente” durante junio y julio, como disertante sobre el río Paraná, obsequiando a las escuelas participantes el video: El Paraná, ese gigante.) y en cambio, nos recibió a la maestra de Educación Musical, también involucrada en este proyecto, y a mí , docente a cargo de 5to. Año, en la radio donde hace un micro diario sobre ambiente y allí le hicimos esta entrevista, cuyo tema es El bosque y la Ley de Bosques.
Síntesis del encuentro:
El bosque: se pierden 300.000 hectáreas de bosque nativo por año, lo que equivale a 50 canchas de fútbol por hora. La causa de la forestación es reemplazar el bosque por agricultura y ganadería, obedece a intereses netamente económicos.
Hay una Ley , llamada Ley de presupuestos mínimos para la protección del bosque nativo, conocida como Ley de Bosques o también como Ley Bonasso, que es un diputado que le ha dado mayor impulso, que está aprobada en la Cámara de Diputados y detenida en la Cámara de Senadores. L a Organización no gubernamental Greenpace, apoyada por organizaciones ecologistas de cada ciudad, lanzó una campaña nacional para juntar 1.000.000 de firmas para presionar al gobierno en su rápida sanción, el 10 de agosto de 2.007 y ya superó ampliamente esa cifra. El gobierno prometió tratarla en noviembre, aún no hay ninguna novedad.
El Bosque (algunas características):
- Mejor aliado para luchar contra el cambio climático ya que actúa como: regulador del clima y del ciclo del agua.
- Sus raíces producen el efecto esponja, mitigando las inundaciones y las sequías.
- Pensar el bosque no como recurso maderero, sino, también como recurso: medicinal, alimenticio, hábitat de la fauna autóctona, reservorios de biodiversidad y especies en peligro, alimento, trabajo y hábitat de los indígenas y pobladores tradicionales.
¿Se acuerdan de las inundaciones de Santa Fe en 2.003?
La causa tiene que ver con el gran desmonte de la cuenca alta del río Salado, recordemos que nace en la provincia de Salta, recorre la provincia de Santiago del Estero y entra a nuestra provincia por la zona de Tostado. Ese año no llovió más de lo habitual, lo que ocurrió, fue que no se pudo retener el agua porque la absorción del agua en esa zona es de un 50% menor a una región forestada y las consecuencias son por todos conocidas.