20/5/07
GOTA A GOTA EL AGUA SE AGOTA
Charla – debate: Gota a Gota en Agua se agota.
Es un proyecto creado y llevado adelante por las agrupaciones scouts Martín Miguel Güemes y Nuestra Sra. de Iratí, que tiene como finalidad desarrollar a modo de charla debate con niños o jóvenes sobre la problemática que causa el mal uso del agua y sus consecuencias y crear conciencia sobre lo importante que es el agua y su cuidado.
El eje de la charla se centra en:”El Agua como un Derecho Humano y un Recurso que se Agota” y lo van relatando en forma de historia detallando la caminata por mas de 50 Km. por el Arroyo Saladillo donde notan posibles causales de contaminación y la ausencia de Estado en muchos casos de ellos. Finalizada la documental queda un interrogante debido al juego de perspectivas que se propone enfrentando en un mismo sitio pasado, presente y futuro sensibilizando así a los espectadores y pudiendo llamar la atención y la responsabilidad en el tema que se aborda.
Para saber más sobre este proyecto se puede visitar la página web:
http://www.gotaagota.net/
NOTA EN EL PERIÓDICO LOCAL "A HORA"
ADEMÁS REALIZAMOS UNA ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR DONDE, JUNTO CON LOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE 5º AÑO SALIMOS A RECORRER EL BARRIO Y A TOMAR IMÁGENES SOBRE LOS PEQUEÑOS BASURALES QUE EXISTEN ALREDEDOR DE LA ESCUELA Y DE LAS CASAS DE LOS CHICOS. ES POR ESTO QUE EN LAS FOTOS SE VEN A ALGUNAS NENAS COLOCÁNDOSE BARBUJOS EN CLARA DEMOSTRACIÓN DE LOS OLORES QUE DESPRENDEN ESTOS BASURALES.

PROYECTO INSTITUCIONAL
Medio Ambiente
“Si cuidamos el medio
lo disfrutamos entero”
http://escuelamosconi-medioambiente.blogspot.com
Organiza: Escuela Nº 6398 “Gral. Mosconi”
Cortada Mosconi Nº 982 - Pérez - Santa Fe
Tel: (0341) 495 1460
Contactos: escuelageneralmosconi@hotmail.com
veronica_ardanza@yahoo.com.ar (docente organizadora)
monicaandreani@hotmail.com (docente organizadora)
Descripción del proyecto
Es un proyecto social y ambiental que tiene como finalidad la concientización del cuidado en el cuidado del medio ambiente a través de la Educación y la Participación Comunitaria mediante la creación de un espacio de debate que instale la problemática ambiental en la agenda pública.
Fundamentación
Las Naciones Unidas en 1972 establecieron el 5 de junio como el Día Mundial del medio Ambiente. En sus conferencias y cumbres se lograron acuerdos internacionales muy importantes para resolver en conjunto los principales problemas ambientales globales.
En el mismo año se define a la Educación Ambiental como uno de los instrumentos más poderosos para atacar la crisis ambiental en el mundo promoviendo su desarrollo
La Educación ambiental es un proceso que afecta a la totalidad de la persona, posee una fuerte inclinación para la formación de actitudes y competencias que se estructuran en: conciencia, conocimiento, actitudes, aptitudes, capacidad de evaluación y de acción crítica ante el mundo
No se trata solo de enseñar la naturaleza sino de educar “para y con” la naturaleza, para comprender y actuar correctamente ante los grandes problemas de las relaciones humanas
Cuando hablamos de Educación Ambiental no la estamos enmarcando solo en el ámbito de la Educación Formal. En la Educación Ambiental participan numerosos actores: las empresas, las industrias, la sociedad civil y el estado en su conjunto.
Muchos son los acuerdos firmados por los países para resolver los principales problemas globales, llevar adelante la promoción de temas ambientales y el tratamiento de sus problemas
Algunos de los acuerdos internacionales son:
Convenio sobre la diversidad biológica
Convención Marco de las naciones Unidas sobre el Cambio Climático
Convención de las naciones Unidas de lucha contra la desertificación y mitigación de los efectos de la sequía (UNDC)
Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono
Programa de las Naciones Unidas “Agenda 21”
Marco institucional
El proyecto surge de la iniciativa de un grupo de docentes de la Escuela Nº 6398 “Gral. Mosconi” con la intención de invitar a todos los grupos de alumnos, docentes y ciudadanos que quieran participar del debate de ideas y posibles acciones y proyectos
Objetivos:
- Crear un espacio de encuentro para la reflexión participativa.
- Crear un espacio que genere conciencia sobre los problemas ambientales.
- Identificar ciertas conductas habituales en los habitantes de nuestras ciudades como perjudiciales para el ecosistema urbano y rural.
- Impulsar hábitos de respeto hacia el medio ambiente.
- Concientizar a la comunidad sobre la necesidad de preservación y cuidado del ambiente.
- Estimular una actitud activa hacia el ambiente.
Destinatarios:
Alumnos a partir de 5º año de EGB 2, docentes y ciudadanos de la región preocupados por nuestra salud y la de nuestro medio ambiente.
Lugar de realización: Club Social y Deportivo “Barrio Talleres” (1º de Mayo y Cortada Mosconi – a la vuelta de la escuela)
Programa de actividades:
þ 1º Jornada: Viernes 15 de Junio 14 hs.
Charla – debate: Gota a Gota en Agua se agota.
Es un proyecto creado y llevado adelante por las agrupaciones scouts Martín Miguel Güemes y Nuestra Sra. de Iratí, que tiene como finalidad desarrollar a modo de charla debate con niños o jóvenes sobre la problemática que causa el mal uso del agua y sus consecuencias y crear conciencia sobre lo importante que es el agua y su cuidado.
El eje de la charla se centra en:”El Agua como un Derecho Humano y un Recurso que se Agota” y lo van relatando en forma de historia detallando la caminata por mas de 50 Km. por el Arroyo Saladillo donde notan posibles causales de contaminación y la ausencia de Estado en muchos casos de ellos. Finalizada la documental queda un interrogante debido al juego de perspectivas que se propone enfrentando en un mismo sitio pasado, presente y futuro sensibilizando así a los espectadores y pudiendo llamar la atención y la responsabilidad en el tema que se aborda.
Para saber más sobre este proyecto se puede visitar la página web:
http://www.gotaagota.net/
þ 2º Jornada: Jueves 21 de Junio a las 8.45 horas
- Charla – documental a cargo del Taller Ecologista: “El Paraná y sus islas: gigante en peligro.
Campaña de Protección de los Humedales y del Paraná Inferior.
El río Paraná y sus islas están siendo afectados por el dragado sin control, la contaminación, la sobrepesca, la conexión vial Rosario – Victoria y sus proyectos asociados, y las quemas de pastizales, entre otros. Por este motivo se busca la declaración un status jurídico de protección sobre los humedales.
Los humedales funcionan como esponjas, ya que el agua se acumula o circula de manera más lenta dentro de ellos, logrando efectos que nos otorgan varias funciones: regulación de inundaciones y sequías; prevención de la intrusión de agua salada; proyección contra fenómenos naturales; manutención de la calidad del agua, a través de la retención de sedimentos y nutrientes, y la remoción de tóxicos; provisión de agua.
La disponibilidad del agua dulce se evidencia como uno de los problemas ambientales más significativo de los próximos años, por ello la conservación de los humedales tiene importancia vital para la humanidad.
Para tener más información sobre este y otros proyectos pueden visitar la página web: http://www.taller.org.ar/
- Charla y exposición de un estudio sobre “La Fauna de la Cañada de Pérez” a cargo de Horacio Luna, vecino de la ciudad de Pérez.
þ 3º Jornada: Jueves 28 de Junio a las 14 hs
“Trauma Acústico Social” a cargo del Dr. Jorge Enrique Wulfsohn – Médico especialista en Otorrinolaringología.
þ 4º Jornada: Viernes 6 de julio a las 10 hs.
Charla a cargo del grupo Ecoclubes: presentación de sus programas para trabajar con las escuelas en los niveles EGB y Polimodal.
AQUAtox, básicamente orientado al Polimodal, un programa que consiste en la realización de bioensayos de laboratorios para determinar cualitativamente indicios de contaminación de agua. Los resultados no son concluyentes pero dan indicios para investigaciones, realizaciones de proyectos, etc
Aflatoun, programa para EGB 1, 2, 3 que consiste en trabajar sobre los derechos y responsabilidades de los niños y jóvenes (especialmente las ambientales) y tiene un balance con económica financiera, donde el eje central es el ahorro entendido como global.
Sería muy interesante poder sumar a más escuelas de la región y entre todos crear un espacio para establecer agenda de trabajo entre todos los involucrados y otras organizaciones de la sociedad civil de la región
Sugerencias de actividades áulicas para realizar previamente a las jornadas con el objetivo de exponer sus resultados:
- Crear un diario local que recopile información sobre la problemática ambiental.
- Analizar el tema medioambiental desde los medios de comunicación.
- Crear una asamblea ambiental en el aula y exponer las conclusiones.
- Investigar y realizar un listado de instituciones y sitios de Internet dedicados a la problemática ambiental.
- Desarrollar una muestra fotográfica como forma de difundir los temas ambientales de la localidad o del barrio.
- Confeccionar una encuesta sobre la problemática, analizar y exponer los datos.
- Realizar una recopilación de actividades artísticas o de artistas preocupados por el medio ambiente para luego confeccionar un libro.
- Confección de afiches que difundan la importancia del cuidado de nuestro medio ambiente.
Algunos materiales sobre los cuales poder trabajar:
Faunactiva – Agenda escolar 2007. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Programa Nacional Conciencia Activa. http://www.ambiente.gov.ar/faunactiva
Residuos en mi ciudad. Proyecto de educación ambiental sobre residuos urbanos. Municipalidad de Rosario – Cooperación Técnica Alemana.
http://www.gtz.org.ar/
Campaña Nacional contra los agrotóxicos PAREN DE FUMIGAR. http://www.grr.org.ar/
http://www.tierra.ourproject.org/
Proyecto Gota a Gota: http://www.gotaagota.arnet/
Taller Ecologista: http://www.taller.org.ar/
“Ecología y Educación Ambiental”. Universidad Nacional del Comahue. 1972
Confirmar asistencia con anticipación para una mejor organización al teléfono (0341) 4951460 o a los correos electrónicos: escuelageneralmosconi@hotmail.com; veronica_ardanza@yahoo.com.ar; monicaandreani@hotmail.com
Enviar datos de la escuela, cantidad de alumnos, fecha a la que asistirán, y si tiene material para exponer.